Este es un blog donde la política, el fútbol, la literatura y el cine se ven desde otra óptica aunque suene a un cliché pero como bien decía Hitchcock en ocasiones es mejor partir de un cliché para llegar a algún lado que partir de algún lado y terminar en un cliché y eso es lo que trata de reflejar este blog, que desde un cliché, desde algo que todos creemos comprender o saber se puede llegar a algún lado interesante que nos permita reflexionar. Saludos, pasen y lean a su antojo.

jueves, 26 de abril de 2012

No pierde nunca


Para mi el héroe es el que mueren con “la suya, en la suya”. La modernidad hoy casi no lo admite, lo llama testarudo, obtuso, repetitivo y hasta cabeza dura y ¿Porqué no? Loco. Cuando yo era pibe en las películas el héroe era aquel que aun sabiendo que tenia las de perder, que aun teniendo una salida menos costosa por la puerta de atrás del castillo o incluso aceptando los términos del villano “piola” de turno prefería morir con la suya; Porque “la suya” implicaba no claudicar en los ideales, en la forma en el medio antes que en el fin.
 “El talento depende de la inspiración pero el esfuerzo no se negocia” esta frase de Bielsa pone negro sobre blanco en la ¿derrota? Del Barcelona frente al Chelsea y es que muchos parecen haberse olvidado de que el fútbol ante toda circunstancia previa (de tácticas y contra tácticas, de equipos chicos y grandes, de presupuestos y negocios) es un juego. Y el juego como tal admite la posibilidad de que gane cualquiera y no solo los mejores. Los medios para encarar el juego son tan variados como interpretaciones pueda uno hacer sobre las reglas y esto es potenciado al infinito si se pone al servicio de 22 sujetos, el error humano, el talento y una esférica. Este carácter de impredecible e indeterminado es lo que le produce grandeza al juego; porque afrontémoslo si siempre ganaran los mejores el fútbol seria aburrido. No seria fútbol quizás.
El verdadero dilema pasa por como quiere abordar uno el juego y aquí no voy a hacer una apología del juego ofensivo contra el defensivo porque ambos son lícitos y ambos ganan y pierden partidos. 
Lo que si voy a afrontar es la filosofía con la que se encara el juego cuando sabemos (y comprendemos) que justamente el juego predomina por sobre el negocio y aquí es donde aparecen los héroes o los locos. Porque son estos los que encaran el resultadismo desde la entereza de que alcanzar el triunfo no importa tanto como la forma de alcanzarlo, porque son ellos los que en definitiva no esquivan el bulto de que son personajes públicos y que sus gestos, su forma de ganar o de perder marcan también la ilusión o la esperanza de miles de fanáticos que adoran el juego por su carácter de juego y no por otra cosa. 
Ellos sabedores de esta carga afrontan las variables para bien o para mal y no le piden a sus jugadores mas que honestidad con el juego y morir o vivir intentando jugarlo. Es sencillo el mensaje pero su sencillez no le quita merito porque es esa forma de afrontar la vida, esa generosidad para con los que amamos este deporte es posiblemente  la mas difícil de sostener día a día, partido a partido. La elección compleja. Aquella que debe tomar el héroe.
 ¿Perdió el Barcelona? No creo tan solo tuvo un día sin inspiración y con esfuerzo, pero este Barcelona en este juego y con este entrenador no pierde nunca sépanlo. Nunca.

jueves, 8 de marzo de 2012

Malgastado 2


A modo de promoción viene el 1 y el 2 y sepan disculpar los dibujos al margen se suponía que en algún momento mas serio iba a ponerme a pasar las tiras, lo cual obviamente nunca sucedió.

Malgastado 1




Un día decidí ver si podía hacer una tira diaria y sostenerla durante 3 meses, este fue el primero de varios mas.

viernes, 24 de febrero de 2012

Ganador por Naturaleza


"Es un hombre para mi equipo. Es ganador por naturaleza" Así definió el “Toto Lorenzo” a Francisco Pedro Manuel Sá mas conocido como Pancho Sá el jugador que mas veces levanto la Copa Libertadores de América (4 títulos con Independiente y 2 con Boca). Caudillo y aguerrido zaguero que gustaba de pararse ultimo hombre en el terreno de juego aunque también supo jugar de lateral por izquierda en la selección mayor (Alemania 74) puesto este que no explotaba todo su potencial.
Pancho no era conocido por sus virtudes técnicas, pero era su carisma y su entrega lo que lo hicieron un inamovible de cuanto plantel transito. Temperamental alguna vez se paro a gritar un gol delante de su propia hinchada que lo silbaba (era el ocaso de su carrera), veloz siempre llegaba a cerrar ya sea con un quite o revoleando la pelota fuera del terreno pero no era amigo de las patadas aunque tampoco las esquivaba pero quizás la peor se la dio un compañero de equipo (El “Loco” Gatti lo desmayo de un golpe) en un Boca – San Lorenzo allá en el 76.
Sá era uno de esos jugadores que parece que pueden aguantar la envestida del equipo contrario por si solo y por si fuera poco en ocasiones (como la del gol de 35 metros en Cali decretando un fundamental empate para que Boca siguiera en carrera en la Copa en 77 ) era capaz de poner al equipo adelante.
Tipo tranquilo, de andar moderado "Va a vivir 200 años" le gritan sus ex compañeros; parsimonia producto seguro de la humedad y el calor húmedo de su Corrientes Natal. Dice haber tenido la suerte de ser compañero del mejor “armador” de la historia y del mejor jugador de todos los tiempos (Bochini y Maradona respectivamente. La libertadores le a deparado sonrisas: un lugar en la historia y llantos por igual: una lesión que le impido jugar la final de 1978.
Alguna vez el periodista Jorge Barraza le pregunto como era la copa de antes comparada con la actual: “Ni mejor ni peor, diferente. Ganar siempre es difícil, ayer y hoy. Antes, todos los mejores jugadores de Sudamérica estaban acá, se quedaban en sus equipos, no eran vendidos, ahora se van. Vos jugabas contra Peñarol y era Peñarol. También es cierto que ahora es más limpio, te tiran una botella y se suspende el partido. En aquella final contra Colo Colo, en Chile, nos deben haber tirado quinientas, mil botellas, y siguió. ¿Antes al local le iban a expulsar un jugador? Tenía que ser demasiado grosso, ¿o que le cobraran un penal en contra? Huuummm, difícil. Hoy las canchas son muy buenas, hay mucha seguridad, se ve todo en televisión”

Este es Pancho Sá mítico jugador y parte ineludible de la historia de la Copa Libertadores de América para aquel que la quiera entender.

Para Masliga.com

jueves, 9 de febrero de 2012

Bajo belgrano...






Cuando estábamos en el exilio no teníamos mucha música Argentina en nuestras manos y pocos originales, de los pocos casettes que tenía, venero “Madre en Años Luz” recuerdo quedarme ensimismado escuchando “Barro Tal vez” o poner el radiograbador al palo para escuchar “Ludmila” tenia yo por esos años 15 abriles. En mis manos cayo una grabación de “La bengala perdida” y yo la cantaba como loco sin haber ido jamás a una cancha Argentina y soñaba con bengalas que parecían misiles exocet, al finalizar el cassete otra vez la música al taco y unía mis voces con la de sus hijos (yo desconocía esto) y cantaba enajenado el estribillo del “mono tremendo”. Volví al país y mi primer recital fue uno del flaco casi de casualidad como sin quererlo en la 9 de julio canto temas de Peluson of milk que fue el primer CD que recuerdo haber comprado en la Argentina. Aun hoy “Bomba azul” y “La montaña” me transportan a mi adolescencia. Ya en 4to año con mi amigo Nicolás y su amigo lucio cuando nos aburríamos en clase bastaba que uno gritara ¡Bajo Belgrano! Para que otro contestara ¡Amor ascendente! Eran códigos adolescentes, estúpidos y sin razón pero estaban ahí. Ya con 19 recuerdo haber descubierto un LP doble en la casa de Cecilia bajo el nombre de La,la,la ese disco me quebró la cabeza al igual que la vez que me compre Prive o la vez que descubrí “rezo por vos” deje de seguir al flaco cuando saco Fuego gris y lo vi en varios recitales mas y disfrute sobre todo cuando hizo coverts de los ratones como “Estrella”. Aun hoy amor de primavera me parece inigualable y conservo un casette doble grabado en los jardines de ATC que compre en parque Rivadavia. La noticia fue una mierda, es una mierda. No te digo adiós flaco sino hasta luego. Te voya extrañar.

domingo, 5 de febrero de 2012

Palermo, el arquero que triunfó de 9





Todos saben la vida y logros del delantero Martín Palermo pero de seguro muy pocos conocen su pasado bajo los tres palos y con guantes blancos. Un ídolo que inspiró a miles de chicos a usar la 9 y qué, sin embargo, seguía con devota atención las actuaciones de un arquero. Quién sino él. Un loco auténtico.






A los 6 años, después de acompañar a su hermano Gabriel a una práctica en la Pre 9na de Estudiantes, el Negro Cerisola, entrenador de arqueros, le dijo ‘‘Vení, ponete al arco’’ de buen físico y buena altura quedó de inmediato, buzo azul con cuello duro (como los que usaba Filliol) guantes y rodilleras blancas, con esa indumentaria casi quiebra a uno de los mellizos Schelotto en un torneo municipal en el que luego saldrían campeones. Todavía hoy se ríe recordando la anécdota y no recuerda si le entro feo a Guillermo o a Gustavo.
Dos años atajó para Estudiantes alternando su coqueto buzo azul con otro azul y naranja mas estrambótico (algo que a la postre sería sello de la casa) pero su hermano Gabriel dejó el fútbol por los libros y con el se fue su hermanito Martín aunque, eso si, seguía acompañando a su hermano a los partidos en el que defendía el arco de Unidos de Olmos los domingos. Su primer ídolo fue ¡Luís Islas! Que alguna vez le regaló una gorrita y al que años más tarde le convertiría 2 goles en el Apertura 98.
Quizás el hecho de verse confinado al arco haya influído en su capacidad goleadora, quizás no, quizás es solo una anécdota más pero lo cierto es que una vez que salió del arco nunca mas volvió. Comenzó a forjar la leyenda de "Martín Pescador” empujando los rebotes de los partidos que jugaban en 9 y 71 y después de probar el éxtasis del gol se hizo adicto; “For ever” primero, “12 de septiembre” después, goleador de la categoría 73 durante tres años consecutivos y por fin la vuelta al redil de la mano de Daniel Epeloa y ahí sí, la 9 del pincha.
La historia que sigue es conocida por todos: goles y pelo largo, goles y vestido de mujer, goles y rubio platinado, goles y rotura de ligamentos, regreso y gol a River, llanto de alegría y lagrimas de tristeza como cuando murió su hijo recién nacido y le convirtió a Banfield, erró penales que lo pusieron en el Guinness y después cabeceó desde 40 metros para volver a entrar en el mismo libro pero con un record menos amargo, goles a los Galácticos, goles en el Submarino Amarillo, festejos de Buda y festejos que le rompieron el peroné (se le cayo la tribuna de cemento encima festejando en el Villareal), estableció la mayor cantidad de goles en un torneo corto (20); fue el “Loco”, “Martín Pescador”, “Optimista del gol”, “El hombre que hace llover” o el “Tronco de Higuera” (según Sanfilippo), Máximo goleador e la historia de Boca, 5to en la tabla de goleadores del torneo Argentino, Titán en Boca, Héroe celeste y blanco en la noche del diluvio Monumental y recibido de inmortal contra Grecia con 36 años (debutante más viejo en un mundial)
Una carrera a la que seguro todos podemos añadir una anécdota más. Este es Palermo, el n° 1 que salió del arco y dejó los guantes atrás para enfundarse en el gol y en la memoria de los hinchas del fútbol.
Un delantero cuyo primer ídolo fue un arquero, Palermo puro ¿Quién más?
*Los datos de la infancia de Palermo fueron sacados de su libro: “Titán de gol y de la vida”







Nota publicada en Vavel.com

jueves, 2 de febrero de 2012

En guardia



“Ir afondo, vuelta, estocada, en guardia…” si tuviera que señalar algo que me fascina debería sin lugar a dudas decir que las películas y los libros en donde las armas de fuego son solo algo experimental y que lo importante son los duelos con espada cara a cara con padrinos y reglas de honor eso me vuelve loco. Hubiera dado lo que no tengo por ser la primera espada de Francia como D'Artagnan o como en su momento lo era André-Louis Moreau, hubiera dado cualquier cosa por batirme a duelo como Cyrano de Bergerac mientras elijo mis rimas antes e la contienda por eso hoy aquí les dejo un libro y una película para que despunten el sano vicio de la esgrima y la caballerosidad y recuerden que así como en una época era requisito indispensable para un actor cantar y bailar también hubo un periodo (escaso pero hermoso) donde si se quería triunfar en la actuación había que saber esgrima y montar a caballo.

Lo primero es el libro de “El maestro de esgrima” 2da novela del ahora Best Seller mundial Arturo Perez – Revert pero que alli por 1988 no era tan conocido. El escenario el Madrid de 1860 mas o menos; el protagonista Jaime Astarloa maestro de esgrima que da clase a los nobles, un purista del esgrima que dedica todo su tiempo a buscar la “Estocada perfecta” , un movimiento imparable que vencería en cualquier lance. El gancho del libro es una joven dama que pide las lecciones del maestro y la misteriosa aparición de asesinatos que tienen como marca una estocada que el ha inventado “la estocada de los 200 escudos” y que solo se la enseña a aquellos que el cree dignos.
Intrigas palaciegas, duelos y sobre todo un personaje (el maestro) entrañable un hombre que como todo héroe entrado en años ve como el mundo en el que el vivía ya no es mas este mundo, una mirada reflexiva y nostálgica de una España que cambia en los ojos y en la voz de un ser que vive para la esgrima no como deporte sino como forma de entender la vida.
Esta novela fue llevada al cine y la película en cuestión se deja ver bastante bien y aquí les dejo el trailer para el que quiera buscarla.


La película no puede ser otra que la genial Scaramuche (1952) film hermoso de George Sydney y protagonizada por el macho de machos Stewart Granger y su enemigo aferrimo Mel ferrer quien aquí en encarna al Marquis de Maynes. Un “culebron” ambientado en la Francia imperial (previa a la revolución) con todos los condimentos de una buena película, duelos en campiñas al amanecer, proclamas revolucionarias, luchas entre nobles y el pueblo, hermosas mujeres pelirrojas y encantadoras rubias aristócratas. Diálogos de una genialidad que ya quisiera cualquier director tenerlos hoy en día en sus films y por sobre todo glamour y honor desbordando cada centímetro de la pantalla. El teatro picaresco de Mollier forma parte ineludible de esta obra y junto con su comedia nos vemos inmersos en la opera de Paris. Créanme, aquellos que se dignen a seguirme en mi recomendaciones, que esta película no deja un solo iten sin tocar y que las revelaciones solo se ven al final del film. Para aquellos mas atrevidos les recomiendo el libro el cual dicen tiene una de las frases introductorias mas famosas de la literatura: “Nació con el don de la risa y la creencia de que el mundo estaba loco…






Aca el trailer:



Nota Publicada en Avellaneda Virtual

viernes, 27 de enero de 2012

A 614 km de Messi


Ronaldo está muy cerca de destronar a Messi en el N° 1 pero para que el portugués comience a recorrer la mitad de la mitad de ese camino debe ajustarse a 5 leyes que poco tienen que ver con su juego y mucho con su imagen

“Messi es el mejor, pero Cristiano Ronaldo está muy cerca” frase de Neymar previa a la final de clubes me animo a corregir al astro del Santos y decirle que si es cierto que está muy cerca, exactamente a 618 km que es lo que separa la ciudad de Madrid de Barcelona. Voy a exponer 5 sencillas razones por las cual Ronaldo no será nunca mejor que Messi, lo bueno de mis razones es que poco tienen que ver con la técnica o la condición de los jugadores en cuestión ¿Acaso puedo yo discutir la calidad de estos superdotados? Mis razones se vinculan al Marketing y a las 22 leyes inmutables que existen y lo bueno de ellas es que si el asesor de imagen del portugués toma nota quizás se acerque mas de lo que cree al mundo Messi y quién sabe hasta puede que le arrebate la corona.

Razón Nº 1: LA LEY DELA PERCEPCIÓN

"El marketing no es una batalla de producto, es una batalla de percepciones"
El luso quizás era el mejor el mundo cuando no competía en la misma liga ni en las mismas competencias si bien su salto de jerarquía al fichar por el Madrid esta fuera de discusión a nivel competencia por el numero 1 mundial lo perjudica porque lo que es una lucha de percepciones sobre cual es el mejor (anteriormente la única chance de enfrentamiento directo se daba a nivel selección o un hipotético cruce en la champions) se convirtió rápidamente en la cabeza de los consumidores en una certeza ya que en 3 años los enfrentamientos directos superaron la docena y fueron en todas las categorías de competencia en donde salvo una rara excepción siempre salio ganando el Argentino.

Razón N° 2: LA LEY DELA ACELERACIÓN

"Los programas que triunfan no se construyen sobre caprichos sino sobre tendencias"

Se equivoca el Madrid (entendiendo que se beneficiaria si Ronaldo fuera el mejor del mundo) cuando decide romper el contrato de Pellegrino (de gran campaña) tan solo para traer la figura del mítico Mourinho. Saco un beneficio a corto plazo pero a costa de un trabajo bueno y de la posibilidad de crecimiento de un segundo año. Los ciclos cortos dan beneficios pero la estabilidad da beneficios más amplios. Ronaldo tuvo que readaptarse a un técnico y a una nueva forma de jugar y eso le resto puntos en su búsqueda personal.

Razón N° 3: 19.- LA LEY DEL FRACASO

"El fracaso es parte de nuestra vida y debemos aceptarlo"

"Todo lo que pasó el año pasado sabemos por qué pasó. Fuimos injustamente eliminados de la Champions, pero siempre se aprende" dijo Ronaldo en su eliminación en la Champions. La aceptación del fracaso y no la búsqueda de excusas acelera el proceso de superación y logra que el alcance de la meta fijada se acelere. A favor del jugador diremos que las excusas de su técnico (prensa, azar, arbitrajes…) no ayudan a aceptar el problema

Razon N° 4: LA LEY DE LA MENTE

"Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta".

Aquí otra gran falencia de aquellos que dirigen los caminos del portugués, no importa que venda mas remeras, que salga en mas publicidades, que se lo vea con mas mujeres, ni bajando de los autos mas caros, no importan sus abdominales, ni sus publicidades lo que realmente importa es que en la mente del consumidor (léase fanático) sea el mejor. Y en esa lucha por ser el mejor uno no puede entrar a la contienda luciendo la camiseta con el dorsal N° 7 el mejor para los fanáticos de la esférica juega con la 10. El 10 siempre va a determinar en la mente del consumidor del fútbol el valor agregado. Ronaldo debe de una buena vez por todas relegar la 7 y si quiere entrar a disputar un lugar en el podio comenzar a usar la 10, ya juega con el valor añadido de ser portugués y eso no es poco peso en la competencia directa con un argentino o en un futuro con un brasilero

Ley N° 5: 14.- LEY DE LOS ATRIBUTOS

"Por cada atributo, hay otro contrario igual de efectivo"

Aquí Ronaldo tiene que identificar claramente cuales son las virtudes que le endilgan a Messi y hacer de su contra su fortaleza. Messi es identificado con humildad, sobriedad, sencillez pero a nivel juego con sacrificio, talento y una voracidad por superarse casi insaciable. El luso tiene que hacer un profundo estudio de sus rasgos distintivos se lo asocia con la egolatría, la individualidad y la prepotencia pero también con el talento y el gol y darle un giro positivo a esos rasgos de carácter. Se puede ser individualista sin hacer ademanes a tus compañeros cuando no te la pasan, se puede ser un genio egolatra en el terreno pero un buen compañero fuera de el y se puede ser prepotente sin perder la compostura ante cualquier decisión arbitral o cualquier silbido o canto en contra de las tribunas. Debe responder con silencio, goles, sacrificio y triunfos.

Hasta que el tiempo me de o no me de la razón esto es todo lo que tengo que decir.

Nota publicada en Vavel

Estrellas de otro planeta (Ídolos de barro)


El mundo mutó y con el, los pibes que querían ser jugadores de fútbol. Estrellas de otro planeta, los jugadores no pueden (¿quieren?)cambiar las reglas del juego y sin embargo son el modelo y el ejemplo al que todos aspiran. La portada de Messi en la revista Time invito a el columnista la reflexión.

“Frente a los futbolistas, somos estrellas de otro planeta” decía en una entrevista el primer bailarín del teatro de Paris Carlos Martínez.

No recuerdo (¿habra?) la ultima tapa de una figura vinculada al arte en una revista de la difusión de Time que ahora ostenta a Messi en su portada. Los futbolistas sufrieron una mutación desde que Maradona lleno un estadio en su presentación en Nápoles solo para que la gente lo viera hacer jueguito en el centro del campo.

Los niños siempre soñaron con ser jugadores de fútbol y en su defecto si no se podía estrellas de la música sino que lo digan Rod Steward, Mick Jagger o Julio Iglesias pero esa selección de popularidad nunca compitió en el ámbito de la farándula y de los rock star hasta que el dinero y los clubes traspasaron la frontera del marketing.

En 1980 el salario mínimo de un trabajador era alrededor de 135 euros y el Madrid fichaba al ingles Cunningahn por un equivalente a 90 mil euros anuales o sea 55 sueldos mínimos por mes; hoy el salario mínimo se multiplico por 5 y Ronaldo gana mensualmente el equivalente a 1688 trabajadores en sueldo mínimo. Justicia Social que le dicen.

El concepto de las super estrellas lo fueron introduciendo de a poco hasta llegar al jugador que dividiría la aguas entre los de antes y los de ahora que fue sin duda David Beckham ahí el mundo de la alfombra roja termino de introducirse en el balompié.

Antes del rubicundo delantero también había roces entre el mundo fashion y el balompié pero siempre estaban más vinculados con el descontrol que con el beneficio económico. Beckham ocasiono que clubes como el Real invirtieran en su imagen además de en su talento (no se discute su capacidad); alguien en algún lado dijo ¡Ey la remera de Beckham es la mas vendida en Asia! Años después de los galácticos y jugando en la Liga de EEUU su casaca de los ¡L.A Galaxy! ocupa el top 6 entre las mas vendidas.

Las políticas de fichajes quedaron de la mano de la política del Marketing. Beckham mostró el camino lo demás vino solo, ropa interior, modelaje de trajes, perfumes, eventos, publicidades sobre casi cualquier producto en cualquier rubro, los jóvenes simplemente mutaron y comenzaron a vestirse como sus ídolos.

Cuando yo era pibe conseguir botines o una remera de tu club era una tarea casi imposible hoy los chicos juegan con botines rosas y casaca de la última temporada.
Hoy los jugadores están arriba en popularidad que casi cualquier otro astro, en las redes sociales como twitter o facebook es difícil no encontrar entre 3 o 4 jugadores entre los más seguidos, difícil encontrar alguno que no salga con una super modelo o estrella del espectáculo.

La prensa recalca todo el tiempo conceptos como humildad o sencillez cuando habla de tipos como Messi, y se sorprende porque el secreto del Barcelona es que en el fondo son “un grupo de amigos” ¿Qué esperan encontrar? ¿Multimillonarios ansiosos de poder dueños de Corporaciones y con talleres clandestinos en algún lugar de la polinesia.?

No esos chicos están en los sillones de cuero con sede en Suiza no en las canchas (aunque algunos muten con los años como Platini o Pele) Los jugadores (con sus más y sus menos) son solo peones en el juego económico.

¿Se benefician? ¡Si claro! Pan y circo dicen los antifutboleros y sí pero hasta en el circo el campeón de los gladiadores vivía mejor que el resto pero no por ello podía cambiar las reglas del juego (se intento en una ocasión con el sindicato mundial de futbolistas, fracaso). La ruleta gira y todos jugamos, algunos tienenhttp://www.blogger.com/img/blank.gif con que apostar y otros miramos como apuestan pero una cosa es segura no son las estrellas de otros planetas los que arrojan la bola.

Los datos sobre el salario mínimo se sacaron de este artículo: http://www.cookingideas.es/futbol-1980-20111109.html

Nota publicada en Vavel

jueves, 26 de enero de 2012

El perro de Mou


Técnico ganador si los hay, un tipo que alimenta y convence a los planteles de que su fórmula es la mejor. Un ego a prueba de prensa, aficionados, ligas y jugadores. Quizás el ego de Mou sea su rasgo mas preponderante. Lo hace ser amado por los suyos y odiado por todos los demás pero ¿puede ser ese su talón de Alquiles? ¿Quién domina a quien?


“El ego es como tu perro. El perro tiene que seguir al amo y no el amo al perro. Hay que hacer que el perro te siga. No hay que matarlo, sino que domarlo”, Alejandro Jodorowsky

Los técnicos con egos como casas son buenos en la medida que sus equipos ganan partidos y los resultados se dan, el problema principal radica cuando suelen encontrarse con la horma de su zapato y es que ahí el ego de uno solo se ve supeditado al ego de un plantel y en ese choque de planetas suele salir ganando el plantel por esas cosas de la economía y la estadística y es que no es lo mismo rescindir un contrato que 30.

El Madrid esta en esa etapa previa a la colisión, no me animaría a decir que con un vestuario dividido pero si podría afirmar que con algunas diferencias. La principal claro está, es cómo enfrentar a su némesis, el Barcelona. Hay históricos que pujan (desde aquella primera manito) por poner un equipo lo mas ofensivo posible. El problema está en que los equipos de Mou nunca se han caracterizado por ser netamente ofensivos; lo son desde el valor individual de sus jugadores pero en general en los 11 del luso predominan los jugadores físicos y escasean los técnicos.

Después de aquella primera cacheteada Mourinho buceó y buceó en su plantel y lo que es más importante en la forma en la que el concibe el fútbol como juego, hasta que pensó que había dado con la clave, promovió a Pepe a el medio y armó un equipo que raspaba y empujaba, un equipo incómodo, muy físico para los 11 mas bajitos del mundo pero igual perdió y aquí es donde el ego comenzó a jugarle una mala pasada. No profundizó la derrota sino que pensó que la misma era dada por circunstancias externas al juego “mis equipos nunca terminan con 11” comenzó a decir. Volcó sus cañones hacia los referís primero y los periodistas (cuando no) después. Se llamó a silencio, concurrió a conferencias de prensa donde no hablaba pero aun así su formula, la que el creía la correcta no le funciono y siguió acumulando caídas encuentro tras encuentro y su ego comenzó a nublar su vista (ahora era el azar el motivo) y a interponerse en su juicio para colmo contó con un salvavidas de plomo Florentino Pérez quien salio a avalar a su técnico bajo cualquier circunstancia y eso no hizo mas que profundizar el problema.

De repente el peso de un técnico vale lo mismo que el de todo un plantel y es ahí donde se producen los roces. Algunos históricos merengues estaban cansados de salir a aguantar con el Barcelona y reclamaron ser más ofensivos, ante la negativa del DT decidieron tomar cartas en el asunto directamente en los partidos cambiando marcas o posiciones defensivas, los resultados no acompañaron y se filtraron diálogos como el famoso ¿Qué pasa, que ahora juegas a ser entrenador?” que le dijo a Ramos o la situación de poco diálogo pero tolerante con Casillas. En la copa del rey se vieron los dos modelos de este Madrid dividido.

En la ida prevaleció el modelo lusitano y el Real duró lo que tardó el Barcelona en darse cuenta por donde venía el partido; en la vuelta el modelo lo impusieron los jugadores y el Madrid pese a 2 – 0 inicial terminó estando más cerca que nunca de derrotar a el Barcelona. Pepe volvió a su lugar natural en el mundo (la cueva) y el medio se dejó para los que saben con la pelota y un volante de contención puro como Lass, Mou tuvo la virtud de manotear el medio cuando debía (cambió a Higuain y a Kaka) y casi lo gana pero en lugar de resaltar eso, de ver que la conjunción es su modelo y de lo que los jugadores querían casi barren con su bestia negra, Mourinho volvió a ahogarse en su narcisismo y deslizó en conferencia de prensa una frase que pasa factura interna y alimenta a las bestias el morbo: “Es imposible ganar aquí” dice que escuchó en el vestuario. Los tipos con egos como castillos son buenos para levantar empresas increíbles pero a la larga suelen hundirse con ellas esperemos que este no sea el caso.



Nota publicada en Vavel.com

viernes, 20 de enero de 2012

“La escoria del mundo”


Baghdatis haciendo trizas las raquetas, Nalbandian sacado por una incomprensible decisión arbitral y un Nadal que despotricaba contra la ATP y contra el mejor de todos los tiempos hicieron que el aroma de otros tiempos flotara brevemente por las canchas de Australia.


La escoria del mundo “the pits of the World” así llamo McEnroe a un Umpire en Wimbledon 1981, gano el torneo y como All England club no le dio la membresía (automática para los ganadores del torneo) falto a la cena de campeones y se desquito con un “Quería pasar la noche con mi familia, mis amigos y la gente que me ha alentado y no con un montón de estirados de entre 70 y 80 años que te dicen que estás actuando como un imbécil”.

Se extrañan las épocas del tenis donde los jugadores llevaban su disconformidad y su rebeldía adolescente con la ATP hasta el limite y en donde los duelos entre los Top 10 iban mas allá del court. Hoy el circuito peca de aburguesado, los jugadores acatan el calendario con una bajada de cabeza y el numero 1 de todos los tiempos (en la actualidad el 3 del ranking) es un tipo silencioso que esta mas pendiente de sus problemas de imagen que de los problemas del conjunto. Hubiera pagado por ver a ese Federer que destrozaba raquetas en los centros de alto rendimiento de Ecublens, ese Federer en el que prevalecía el lado Turco irascible y temperamental y no la mascara Suiza de la empresa Roger Federer Management.

El ojo de Halcón nos ha robado algunas cosas, hoy hay pocos fallos disputados, pocas peleas con umpires o jueces de línea y pocas veces e visto a un rival darle un fuera como bueno a un contrincante (humildemente solo lo vi en un Roland Garros allá lejos en los 90) lo peor no es que nos haya robado cierta “pasión” del juego sino que la ha suplantado por una frialdad en la que todos estamos pendientes del monitor y no del jugador. No critico el ojo de Halcon en lo que a las reglas se refiere pero si lo critico en cuanto a las posibilidades del juego. Antes existía el “error humano” y esto le daba un matiz más picante a la contienda.

Recuerdo a Nalbandian discutiendo con el Umpire en un tiebreak de infarto en el torneo de Maestros en 2003 contra Agassi y después despotricando contra el organizador del evento mientras devolvía pelotas desde el fondo y le decía ¿Esa también se fue? ¿Y esa? Quizás los jugadores estén mas contentos con la tecnología y la superprofesionalizacion del juego pero el juego ya no tiene carácter de tal porque cualquiera que practique cualquier deporte de forma amateur sabe que el error humano es parte de las reglas, que hay que convivir con el y es ello que le da al juego carácter de tal (juego entendido cono algo lúdico).

El deporte que consumimos esta plagado de profesionales que lo quieren hacer mas perfecto, mas dinámico, pero quitándole perfectibilidad al juego lo están mecanizando y esa mecanización le quita el carácter deportivo de confrontación, esto se traslada a los jugadores y ya casi no hay rivalidades. Extraño esos duelos entre los posibles números 1 que querían sacarle al otro lo que este tenía. McEnroe y Lendl por dar un ejemplo no mas de lo que hablo (Recomiendo aquí el documental Les grands duels du sport ineludible para entender de que hablo). El la primera semana del Abierto de Australia vi que la prensa se indignaba con un Baghdatis que rompía cuatro raquetas contra el piso, vi que la prensa no emitía opinión sobre la controversia entre un Umpire mezquino y el justo reclamo de Nalbandian y por ultimo celebre de pie las palabras de Nadal sobre Federer aunque después me entristecí cuahttp://www.blogger.com/img/blank.gifndo vi que el Español volvía sobre sus pasos (asesorado seguramente por algún muñeco de torta) y pedía disculpas.

En esa primera semana de Australia 2012 sentí que por mas que lo quieran mecanizar, enfriar o dopar el germen del deporte, la pasión y las rivalidades están ahí, subyacen y esperan porque alguien o muchos decidan sacarlas a luz de vuelta y es que por suerte aun lo juegan jugadores y no robots muy a pesar del lado suizo de la fuerza.



Nota publicada en Vavel.com

martes, 17 de enero de 2012

Lectura de verano para futboleros


Eduardo Sacheri vino a heredar un espacio que dejo vacante el “gordo” Soriano y “El negro” Fontanarrosa. No lo hizo a drede, ni lo busco tan solo dio por decantación y es que la literatura de Sacheri vive llena de fútbol y charlas de café y eso es casi tan Argentino como el asado. Sus cuentos inician en bares o canchitas de tierras y si bien muchas veces no tienen que ver estrictamente con el fútbol en definitiva, cuando uno charla en un bar por horas con amigos ni el mismo fútbol tiene que ver con el fútbol en si. De mundos de sobres de azúcar, de cómo remover el café, de sentarse frente a una vidriera a ver las minas pasar y de reflexionar en soliloquios o con amigos sobre todo; de eso están llenos los cuentos y novelas de Sacheri pero de lo que no se escapa nadie es de la pasión futbolera ya sea implícita como en “El secreto de tus ojos” con ese monologo del fanático de Racing de Franchela o en los voz póstuma de “El mono” personaje de su ultima novela y de la cual les vengo a hablar aquí.

Amigo si usted futbolero tan solo no puede dejar pasar de largo “Papeles en el viento” pero si encima a eso usted le suma ser amigo de sus amigos y fanático de Independiente pues creame que si o si la tiene que leer.

El mono a muerto y ese punto de inicio de la novela es tan solo la excusa para que las otros personajes El ruso, Fernando y Mauricio comiencen un periplo que los llevara al Torneo Argentino en busca de la ultima inversión de El mono. Un delantero ex sub 17 de Tocalli que por algún oscuro motivo termino jugando en Santiago del Estero. Estos compañeros trataran por todos los medios de recuperar la “guita” invertida por su amigo muerto para devolvérsela a su hija. La amistad zozobrara y el relato será intercalado con constantes reflexiones de el mono sobre independiente y la vida, sobre el fanatismo y la vida. Sobre el fútbol.

Los futboleros de raza podrán regodearse pensando a quien les hace recordar Pittilanga (el delantero en cuestión) yo les puedo decir que ya tengo mi referencia pero eso dependerá de la memoria de cada uno; los fanáticos de un fútbol mas nostálgicos y de otras épocas lloraran, asentirán o negaran las reflexiones futboleras en boca de un mono en plena “quimio” y aquellos que hacen de los amigos un culto, de las juntadas una religión y de la amistad un modo de vida disfrutaran cada una de las peleas, gastes y reconciliaciones de este grupo de amigos. En el medio pases a Rusia, árabes inversores, abogados “truchos” y travestís copados, en un mundo bien “Argento”

Para el final y para aquellos que se animen a mi recomendación les recomiendo la charla entre el Ruso (leitmotiv del argento vago) y Pittilanga sobre cual es la posición que uno debe ocupar en la cancha y que el ruso denomina Teoría de “La bisagra”.

Saccheri no tendrá la pluma de Soriano, ni el ingenio de Fontanarrosa pero su pasión, su prosa, su fútbol y su mundo son bien nuestros.



Nota publicada en Vavel.com

Mascherano y un problema central

Javier Mascherano vistió la celeste y blanca en todas las categorías del seleccionado hasta ser capitán de la mayor, siempre jugo de volante central y contra el Osasuna en la Copa del rey volvió a jugar en su puesto después de 28 partidos consecutivos como marcador central en el mejor equipo del mundo. La pregunta se impone: ¿Debe jugar Mascherano como central en la Selección mayor? ¿Debe dejar de buscar defensores Sabella?
image

"Actualmente, Javier Mascherano es el mejor defensor central que tenemos"decía Guardiola allá en octubre de 2011 y con esa simple frase desataba una huracán de suposiciones pero todas teñidas de celeste y blanco. Domínguez, Desabato, Bottinelli, López, Demichelis, Federico Fernández, Nicolás Burdisso, Garay, Otamendi, Pareja ¿Hace falta seguir nombrando? Estos son algunos de los jugadores que convocó Sabella desde que asumió para tratar de encontrar una pareja de centrales ¿A estos nombres hay que sumarles el de Mascherano?

Javier Mascherano es (además de un gran jugador) poseedor de un par de particularidades que hay que remarcar para saber de que y quien hablamos. Mascherano es uno de los pocos jugadores que ha vestido la celeste y blanca en todas las categorías de la AFA desde la sub15 hasta la capitanía de la selección en un Mundial, “el jefecito” fue sparring de la mayor en el mundial 2002, capitán en casi todas las categorías y valuarte del seleccionado hasta tal punto que durante un tiempo tenía más partidos jugados con la “Mayor” que en su club en primera. Todo un record y desde luego una toma de posición.

Mascherano es un jugador callado, que prefiere que su fútbol, su entrega hable por el y es de esos “players” que suelen ponerse a disposición del DT para lo que el considere necesario. Alguna vez Maradona lo definió así “…es el ejemplo a seguir (...) ojala todos los jugadores tengan ese amor a la camiseta de la Selección" Ese amor, esa entrega, ese saber cual es la parte que le toca en el todo del equipo hacen que Mascherano pueda jugar de central en el Barcelona y rendir a un nivel superlativo pero la pregunta que hay que hacerse es si el rendimiento del jefecito seria el mismo jugando de central en la Selección Argentina y es ahí donde hay que analizar algunos pormenores. No es lo mismo ser central en un equipo que tiene el 70% de posesión de balón que ser central en un equipo con tenencia dividida, no es lo mismo ser central en un equipo que obliga desde el pressing a que el rival se desprenda de la pelota rápidamente, que un equipo que en muchas ocasiones deja jugar a su adversario. Y no es lo mismo básicamente porque cuando uno tiene la pelota tanto tiempo la cantidad de intervenciones defensivas de un central se reducen, son casi nulas las jugadas de juego aéreo y en la mayoría de los casos el pressing propio obliga al jugador a jugarse situaciones de mano a mano contra un único delantero que no recibe limpia la pelota y por general de espaldas al arco y ahí sale a relucir el talento y la técnica de los grandes jugadores como Mascherano, su timing para cerrar, ir al piso o anticipar la jugada pero el conjunto catalán disimula las imperfecciones que tiene Javier como central y que tienen que ver con su juego aéreo y con sentir el puesto.

Uno no nace ocupando un lugar en el terreno de juego sino que lo encuentra en las inferiores y lo trabaja, lo acomoda, lo va haciendo suyo y es ahí cuando se va creando la experiencia, el oficio en el puesto. Todos pueden tener un buen día en un puesto que no es el propio y los cracks como Mascherano pueden tener hasta excelentes campañas pero a la larga cuando el mal día aparece (porque siempre aparece) lo que te salva no es tu capacidad técnica sino conocer el puesto; la ropa ese día en especial, ese torneo en particular la salva la experiencia en el puesto, el oficio. Pasó con Mascherano en la Copa América, su flojo desempeño se salvó con que jugaba de volante central, su puesto de toda la vida. La Selección Argentina puede tomar a este Maschernao que juega de central en el mejor equipo del mundo y convertirlo en el zaguero que busca pero se tratara tan solo de un parche y de un error. Argentina debe probar centrales, debe buscar una pareja que satisfaga al cuerpo técnico y debe por todos los medios hacer que el 2 y 6 del seleccionado sean apellidos que uno recita de memoria casi como un padre nuestro o como un Ave Maria. Y así datos como que contra el Osasuna en copa del rey, Mascherano haya vuelto a sus posición natural después de 28 partidos consecutivos como central será tan solo una estadística mas en el mundo fútbol y no una solución para un problema de fondo.

Nota publicada en Vavel.com

martes, 10 de enero de 2012

El "Ruso" Zielinski, el anti Mourinho

José Mourinho, actual DT del Real Madrid, ostentó durante nueve años el record de más partidos consecutivos ganados de local. Fueron 150 finalmente los encuentros en los que el lusitano no conoció la derrota, hasta que un gol de De las Cuevas derrumbó su, hasta ahora, inigualable marca. En Argentina, alejado de los lujos, aparece la figura de Ricardo "Ruso" Zielinski, quien también tiene un sorprendente record aunque a la manera contraria. Aquí la historia del anti Mourinho.


El "Ruso" Zielinski,  el anti Mourinho
Con la misma impunidad con la que bajó a River a la B Nacional, Zielinski puede lavar su auto en una estación de servicio.

Uno dijo cuando dejó el Chelsea “Me extrañarán cuando comiencen a perder de local” y el otro apenas abre la boca. Uno gana de local no importa con quién juegue y el otro logra lo mismo pero de visitante. Ambos pertenecen al club privilegiado de aquellos entrenadores que completan todo un campeonato al frente de un mismo equipo y los dos comparten un mismo fervor casi fanático - ¿desmedido? - por parte de sus simpatizantes. Eso sí, a uno lo odia todo el mundo, menos los suyos, y el otro es un tipo querible y querido por el ambiente. Ambos quiebran records en sus clubes.

El 12 de Marzo de 2011 ninguno de los hinchas que estaban en la tribuna viendo el pobre empate a 1 entre la CAI y Belgrano sabían que ese día se pondría la piedra fundacional del anti Mourinho. Así como el luso se hizo famoso por estar invicto de local en 150 partidos, durante 9 años en 4 equipos, hasta que un gol de De las Cuevas acabo con el mito, Ricardo“el Ruso” Zielinski aún no encuentra quien pueda derribar el suyo. Desde aquella caída ante Central (en la B Nacional) el DT acumula 19 partidos sin perder de visitante, 10 victorias y 9 empates hacen del ruso un anti Mourinho hecho y derecho. Belgrano no sabe lo que es perder cada vez que sale de Córdoba y por su fuera poco el Anti Mou prolonga su comparación con records como que por primera vez en su historia Belgrano termina invicto contra los “Grandes” del fútbol Argentino, le ganó a River después de 16 años (12 partidos), le ganó a Racing después de12 años, le ganó por primera vez a San Lorezo de visitante, dejó a el “Pirata” por primera vez 4to en la clasificación general en su 31 apariciones y le ganó por primera vez en su historia a Arsenal de Sarandí (2 partidos previos en el historial). La figura se acrecienta si sumamos las barreras que derribó en el Nacional: le ganó a Almirante Brown de visitante después de 21 años, cortó 13 años sin triunfos ante San Martín de Tucumán.

Zielinski dirigió 41 partidos y perdió tan solo 6 (4 de ellos en Primera División y 2 en el Nacional) y quizás el único mito que aún le queda derribar son 16 años sin ganarle a Argentinos Juniors. Mientras tanto, el Ruso sigue siendo el anti Mou perfil bajo, sin declaraciones fuera de tono y capaz de dejar a River fuera de Primera División con tanta impunidad como de parar en una estación de servicio y lavar el mismo su auto.

Mientras tanto nosotros, enfermos consumidores de datos inútiles, esperaremos ansiosos el proximo encuentro de visitante de Belgrano tan solo para ver si la leyenda se agigante o si por el contrario encuentra su final.

Nota publicada en Vavel.com

jueves, 5 de enero de 2012

Mundos sin límites

histroia_sin_fin


Dragones blancos que surcan el mundo, libros que vuelan, esfinges que tienen secretos, hechiceros malvados que quieren dominar el mundo, caballeros montados a perro y bandas sonoras increíbles. Los mundos ficticios, maravillosos, mundos producto de la mente de niños que nunca crecieron surcan la pantalla y la literatura con igual desparpajo. Creo haber visto muchos de esos mundos y de seguro los e leído y cuando no creado hoy les traigo de la factoría de mis recuerdos y mis lecturas 1 película mágica y un libro sin desperdicio.

Para empezar tomemos el libro, se llama “La historia sin fin” de Michael Ende y acá es cuando todos ponen cara de “chocolate por la noticia” pero el problema radica en que todos vieron la película y sepan que el film es tan solo la primera parte del libro, el mundo de Atreyu y Bastián es mucho mas complicado que el excelente film ochentoso (hay una 2da parte muy lamentable por cierto). Este libro tiene un “no se que” mágico y si tienen hijos que ronden los 12 o 13 ni lo piensen, esto es lo que deben leer, recuerdo que alucinaba con el tema de que la edición esta escrita en 2 colores, tinta roja para la vida de Bastián y verde para la de Atreyu, en tiempos donde la Internet no era ni un sueño les aseguro que esto era increíble. El mundo. Recuerdo que el mundo de Fantasía fue la primera vez que descubrí el tópico de la persona real encerrada en la ficción, ¿o la ficción encerrada en la vida real? Emperatrices, La nada misma, mundos que se desmoronan porque tan solo nadie cree en ellos, talismanes perdidos, torres de marfil. Elijan el tema que quieran lo encontraran antes en esta novela. La edición en español (la que yo leí) tenia grabados de letras en cada comienzo de capitulo, y el primer capitulo era la A y el ultimo la Z. Recuerdo haber sufrido con el ascenso por la escalera del olvido donde a cada peldaño uno pierde un recuerdo. Hombres lobos, ciudad de los espectros, dragones mecánicos estas son solo algunas de las cosas que no salen en la película. Afrontar la Historia sin fin como lectura es un viaje mágico para los niños pero también una vuelta a las fuentes para los adultos que nos resistimos a no creer más. Léanlo y después me cuentan.

Les dejo el tema del film que es genial


Mirrormask

La primera película es “The mirror mask” del 2005 no me pregunten donde se consigue porque la vi de casualidad en uno de esos videoclubs de barrio que ya no existen mas, los guionistas son Neil Gaiman (increíble escritor y guionista) y Dave McKena (dirigió entre otras cosas Harry Potter el Prisionero de AZKABAN). La película paso sin pena ni gloria por el cine (acá ni paso) de Europa. Trata de una chica que pertenece a una familia circense y que como toda adolescente esta desmotivada con su vida actual, no sabe que quiere hacer ni donde ir, solo sabe que no encaja, una estética bien britana, con playa y monoblocks sórdidos es su mundo, lluvia y gris por donde mire, hasta que de repente un día descubre un pasaje a otro mundo “La tierra oscura” allí se vera envuelta en la búsqueda de un objeto mágico “The mirror mask” y para ello deberá transitar este mundo lleno de seres fantásticos y peligros. Gigantes, esfinges, libros que vuelan, Monkeybirds (que remiten al mundo de OZ) y una reina a la que ayudar; un detalle maravilloso que cada vez que ella se asoma por una ventana en este mundo mágico ve su habitación desde los innumerables dibujos que pueblan sus paredes. ¿Esta soñando? ¿Esta atrapada en sus ilusiones? Hermosa película a la que quizás le falta un giro para terminar de cuajar pero que se deja ver y es totalmente disfrutable.

Les dejo el trailer oficial:



Articulo del mes de enero para la publicación digital Avellaneda Virtual

lunes, 5 de diciembre de 2011

Boca es feliz


Boca festeja y los motivos son mas que validos: 27 partidos invicto, la posibilidad de (ganando las dos fechas que quedan) ser el 6to equipo en la historia del fútbol Argentino que se consagra invicto, su Némesis transita con penuria las categorías de ascenso y pierde con equipos cuyo nombre son homónimos de su eterno rival (Boca Unidos), el arco menos vencido del campeonato 4 goles en 17 partidos ( a 2 fechas de batir el record en torneos cortos que esta en poder de Velez con 7 goles en 19 fechas) la segunda delantera mas ofensiva del torneo 22 goles (solo superados por Godoy Cruz con 26 tantos), otro dato interesante lo marca el hecho de que esos 22 goles son producto de 10 jugadores, defensores, mediocampistas y delanteros tanto titulares como suplentes han marcado para que Boca se alce campeón y este no es un dato menor si tenemos en cuenta que en lo 17 partidos disputados hacia el triunfo se cosecharon 5 empates sin goles y el resto de los 12 partidos salvo las goleadas de la 2da fecha contra Unión 4 -0 (recién ascendido), 3 – 1 a Rafela y la consagratoria contra Banfield 3 -0 (todas de local) se definieron tan solo por 1 gol; 5 triunfos 1 a 0 son producto de 4 nombres diferentes (Mouche, Schiavi, Clemente y Erviti) el triunfo restante fue un gol en contra en el encuentro contra Tigre. Boca fue el equipo más parejo del torneo, el mas regular, supo sobreponerse al único mal que lo afecto que fueron las lesiones, Blandi y Mouche respondieron primero por Viatri y Cvitanich y Chavez hizo lo propio nada mas y nada menos que por Riquelme.



El 10 es otro caso paradigmático de este Boca de Falcioni, una vez mas las lesiones y Riquelme jugaron su propio partido a tal punto que el enganche se perdió 6 de las 17 fechas pero al contrario que otros torneos pudo amalgamar una racha de 11 encuentros mas o menos consecutivos en los que Boca cosecho 25 pts de 33 posibles otra diferencia con torneos anteriores radica en la performance del equipo ante la ausencia del 10, la escuadra mantuvo el nivel y respondió con la obtención de 14 pts sobre los 18 en disputa (+de un 70%). Ahí, en esta pequeña estadística, se refleja el trabajo de Falcioni quien encontró el equipo desde la solidez defensiva y aprovecho el envión de Riquelme mientras duro y después el mismo equipo fue quien termino de creérsela y consolido el sprint final.



Hoy los portales de fútbol llenan sus paginas con encuestas de quien fue el mejor jugador el campeón y para ser objetivo en esta elección es imprescindible sacar a Riquelme de la ecuación porque su calidad (aun en una pierna) lo hace le mejor jugador del campeonato (compartido con Veron siempre y cuando la bruja no se retire a fin de año); una vez que Roman esta fuera de la variable se puede elegir el mejor jugador de Boca y este es sin dudas Rolando Schiavi. El zaguero de 38 años y pronto retiro (aunque me huelo que se queda 6 meses mas a disputar la Libertadores) afianzo una zaga defensiva que hacia agua, tranquilizo un vestuario que estaba en llamas y con sus pequeñas virtudes se convirtió en el referente que absorbía errores propios y ajenos y solucionaba cualquier desbarajuste. De la entrega de Schiavi se vio al mejor Isaurralde (aquel que llego a ser seleccionable) Roncaglia y Rodriguez pudieron pasar tranquilos al ataque y Orion no tuvo que soportar que el área fuera tierra de nadie. Sin dudas Schiavi fue el mejor por lo que entrego personalmente pero por sobre todo lo que transmitió a sus compañeros.



Boca festeja, festeja otro titulo, festeja que es el mas grande de primera, festeja que regresa a la Libertadores, festeja que el año termina y que el pueblo xeneinxe no esta amargado. Boca brinda por los ausentes, Boca es Feliz.

Nota publicada en MASLIGA.COM

jueves, 1 de diciembre de 2011

El mundo según los niños

Esperanza

Hay un tópico tanto en literatura como en cine que no falla jamás y que siempre hasta por mal que este contado termina en un grado de atrapara al lector o al espectador, esta temática es mirar el mundo desde los ojos de un niño. Es como esas películas animadas donde el humor funciona a muchos niveles y los adultos nos entretenemos y los chicos también. Bien la “mirada del niño” logra transformar acontecimientos dramáticos, que casi no se pueden digerir por su naturaleza en algo mucho mas transitable y conmovedor y es que le imprimen a lo sórdido o a lo dramático la inocencia y la ingenuidad de los niños, es truco efectivo pero que si no se sabe llevar es muy fácil caer en el golpe bajo o en la lectura facilista.

Hoy les traigo 2 películas que tienen esta mirada de niño y ambas están ambientadas en la 2da guerra mundial.

La primera es Esperanza y Gloria (Hope and Glory) de 1987. Película Inglesa donde nuestro protagonista Bill esta sumergido en una Inglaterra en pleno conflicto Bélico, su padre a partido a la guerra y el se queda con su madre y una hermana mayor en pleno despertar sexual. La vida de Bill toma todo el Londres en ruinas, los bombardeos, la guerra en si misma como una aventura. Mediante su mirada podremos ver como las mujeres se desviven por hacerse con un pedazo de seda del paracaídas de un piloto alemán derribado o como por otro lado su hermana se pinta con marcador la pierna para aparentar que tiene medias y poder ir a un baile con soldados. El horror de la guerra se ira transformando día a día en la mirada de Bill pero este también se vera afectado por las circunstancias y su mirada crecerá junto con el conflicto.


Película nominada para 6 premios Oscar y con una banda sonora encantadora, se suceden las escenas memorables (la bala que detonan y el partido de criket por citar algunos ejemplos) y nos hace reflexionar, sin llegar al punto de desmoralizarnos, sobre la guerra en si y el valor de la familia.

Acá les dejo el trailer:


La otra película que les dejo es el Imperio del Sol (Empire of the sun) película también de 1987 y con una temática parecida. James es el hijo de una familia Inglesa cuyo padre esta destacado en Sahangai. Esta familia adinerada hace de James un ingenuo que vive encerando en un mundo de corte occidental a pesar de estar en plana China. Todo mutara con la invasión japonesa a China y su posterior incursión en la 2da guerra del lado de Alemania. En algún momento de la evacuación James se pierde de sus padres y queda solo sueño de su propio destino y ahí es donde se ve que su crianza de cuan de oro quizás no sea lo mejor para sobrevivir. La película terminara con el joven en un campote refugiados para occidentales y ahí veremos como todo crece y alrededor del niño obligando a este joven a sobrevivir y hacer lo necesario para mantenerse de pie. Hay escenas memorables como el canto de despedida a un piloto kamikaze (la mejor escena para mi) y otros impresionantes como la explosión de la bomba atómica o el hambre que se vive diariamente. Película dirigida por Spilberg tiene en contra partida con Esperanza y Gloria el mega presupuesto que hace a una grandilocuente con escenas impresionantes y a la otra mas de entre casa pero confortable. Aquí van a poder compara ambos estilos de filmar y en mi opinión sale ganando el cine que te demuestra que con plata o sin plata lo importante son los guiones y las ideas. Estén atentos al imperio del Sol y quizás descubran un Ben Stiller cuando no se había dado cuenta de que su mundo era la comedia, otro actor importante y que quizás salto a la fama aquí es Malkovich (lo detestaran créanme) por ultimo vale señalar que ambas películas tienen un punto en común y es que las dos están basadas en parte en la vida de personas reales. En el caso de Esperanza y Gloria los hechos se desgranan de los recuerdos de su director John Boorman y en el caso de el Imperio del Sol.

Imperio_del_Sol

Está basada en el libro del mismo titulo de J. G. Ballard quien es el protagonista (recomiendo su lectura) aunque se alteraron algunas cosas como que Ballard jamás se separa de su familia. Otro punto en coincidencia son los 6 premios Oscar a la que fueron nominadas ambos films.

Momento clave del film (para mi claro esta)




Articulo del mes de diciembre para la publicación digital Avellaneda Virtual

martes, 29 de noviembre de 2011

Argentina: Boca Camp...


“Otra, otra vuelta Boca”. Algo muy extraño deberá pasar para que la parcialidad Boquense no cante eso el próximo domingo en su encuentro contra Banfield. Punteros y con 9 puntos de ventaja sobre el segundo a falta de jugarse 9 puntos (3 fechas) ergo: Pediendo 2 partidos y empatando 1 es campeón y aun mas, si Tigre (el escolta) No saca lo 9pts en juego Boca podrá darse el lujo de no ganar ningún encuentro. Matemáticamente no todo esta dicho pero futbolísticamente si. El planeta redondo, en lo que respecta a la Argentina al menos, es azul y oro.

Godoy Cruz 1 – Boca 2
Partido rápido, con no tanta llegada a las áreas pero jugado ágilmente. Boca encontro el gol en una jugada colectiva que termino con “pase a la red” de Cvitanich y posteriormente un penal convertido por Schiavi llevaron un 2 a 0 mas que tranquilizador al vestuario. Godoy Cruz no se resigno y es que se jugaba el invicto de local y haber convertido un gol al menos en cada partido que jugo en Mendoza, bien una de las rachas prosigue y la otra se corto. Gol de Rojas en el minuto 41 para ponerle algo de incertidumbre a un partido que después del 2 a 0 fue mas un tramite que otra cosa. Boca no es campeón aun pero como dijo el delantero Mouche “Boca es camp…”

Tigre 3 – Rafaela 0


Ya hemos hablado de la mediocridad del campeonato argentino (algunos quieren venderlo como parejo) y el ejemplo mas claro es el escolta. Tigre esta en la tabla los promedios en zona de descenso directo y sin embargo corto una racha de3 5 partidos sin ganar (2 derrotas y 3 empates) y encadeno 3 triunfos consecutivos y ese poquito sirvió para que sea el 2do del torneo y para colmo esta cerca de entrar en la carrera de los equipos que juegan la copa Libertadores. Tan solo 3 puntos lo separan de ese sueño.



Racing 2 – Belgrano 3


Partido picante el que se vivió en Avellaneda. Racing perdió el invicto, se despidió matemáticamente del torneo, los hinchas cantaron a favor de Teo Gutiérrez y en contra de su Técnico y además el Anti Mourinho – El ruso Zielinski volvió a ganar de visitante y esta vez aguantando con 10 jugadores la mitad del segundo tiempo. La figura del partido “El picante” Pereyra autor de 2 goles y un dolor de cabeza constante para el fondo Académico. Belgrano sigue sumando (aunque sea de vistante) y beso lo afianza en primera. Mientras tanto Simeone tiene una parada brava, enfrentado con los hinchas, enfrentado con algunos jugadores y para colmo decidió no hablar con la prensa ni post partido ni el resto de la semana. Suenan vientos de cambio en el mundo celeste y blanco y no los trae precisamente una banda ochentosa.


Banfield 2 – Argentinos 2


Lindo partido no mas sea por los goles, el cambio en el marcador (Banfield lo perdía, paso a ganarlo y se lo empataron en el minuto 48) y las emociones hasta el final. El “Bigoton” sabe a que quiere jugar pero la campaña y el azar no lo acompañan lo que debieran. Cuando merece no liga y cuando no merece tampoco. Los de Gorosito andan esperando que termine el torneo y alternan muy buenas con pobres actuaciones para muestra bien vale un botón y acá están las palabras el técnico de Argentinos: “Tenemos que dejar de ser un equipito para transformarnos en un equipo”



Olimpo 0 – San Martin 3


No deben ser los mejores días del mundo por el monte Olimpo y es que poco tienen de Dioses los de Bahía Blanca y mucho de mortales; llevan 6 fechas sin conocer el triunfo y se hunden cada vez más y más en el Hades del descenso. El golpe de timón en la conducción (Asumió Mauro Laspada) no fue suficiente para frenar la mala racha. Por otro lado los de Garneo consiguen su primer triunfo como visitantes en el torneo y es que si quieren los Sanjuaninos quedarse en la competición mayor deberán de una buena vez por todas comenzara a sumar en sus visitas.


Arsenal 1 – Estudiantes 2


"Esta la emoción, ésta es la verdadera gente. Para mí es importante poder despedirme así, es lo mejor” Palabras de Veron el jugador mas determinante de la historia del club Pincharata que comienza a descender los 3 últimos peldaños de su carrera futbolística y fiel a sus estilo lo hace hablando en la cancha con el gol que le dio el triunfo a su equipo ante Arsenal y hablando en los micrófonos para ratificar al verdadero simpatizante que acompaño a la odisea en Sarandi y banco al gran capitán después de sus discusión con los “capos” de la barra. Sepan que cuando se retire este crack el fútbol Argentino se resentirá aun más en su calidad.


Velez 1 – Colon 0 y los empates en 0 de: All Boys – Lanús; Newell’s – San Lorenzo y Unión – Independiente.


Poco hay que decir de Velez que presento equipo alternativo ya que recibe hoy a Liga de Quito por la Semi de la Sudamericana y debe levantar un 2 a 0 en contra.


De los empates en cero ni hablare anodinos, aburridos y que sumergen a cada uno de sus participantes en la realidad que transitan hoy en día. Lanús un equipo de “ni chicha ni limonada” San Lorenzo un buque que se hunde e Independiente un grande que adolece nostalgia e identidad. All Boys hizo negocio y sumo un punto mas en su realidad, Unión mas de lo mismo y Newell’s juega, merece pero arriba perdona y ya se sabe que en el fútbol no hay perdón para nadie.


Tabla



Próxima Fecha


Nota publicada en MASLIGA.COM